PERSEVERANCIA: POR LA ERRADICACION DE CUALQUIER EXPRESION DE RACISMO
Pasos firmes contra la discriminación
Malema De León
PANAMA AMERICA
ATENDIENDO LOS programas de acción derivados de la Declaración y Conferencia de Durban (Sudáfrica, 2001), Panamá ha dado pasos significativos en la construcción y ejecución de una agenda de Estado en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Así lo expresó el embajador de Panamá en Brasil, Prof. Juan Bosco Bernal, quien encabezó la delegación panameña en la Conferencia Regional de las Américas sobre los avances y desafíos en este tema, que se desarrolló en Brasilia del 26 al 28 de julio.
En su declaración, Bernal manifestó la voluntad del gobierno y de los organismos no gubernamentales de trabajar por la abolición de todas las formas de discriminación, exclusión, o restricción basada en condiciones de raza, color, origen social o económico, etnia o género, que impliquen menoscabo o anulación del ejercicio del legítimo derecho a ser respetado y disfrutar junto a su familia de una vida digna.
De acuerdo con el informe presentado por la delegación nacional, Panamá es una sociedad pluriética y pluricultural resultado, en parte, del papel desempeñado a lo largo de historia como país de tránsito. Pero, pese a contar con riquezas fundadas en su privilegiada posición geográfica, es uno de los países más desiguales de la región.
Las estadísticas muestran que Panamá enfrenta un reto muy serio: Vencer la discriminación y la desigualdad, que afectan más que todo a los pueblos indígenas, donde 9 de cada 10 habitantes viven en la pobreza; a los grupos afro descendientes, así como a la población de zonas rurales y urbano marginales. Como en muchos países de las Américas, aquí estos grupos de población tienen menos acceso al empleo, a los servicios educativos, salud y justicia de calidad.
ANTECEDENTES
Las constituciones políticas de 1946 y de 1972 dejaron plasmados principios de intolerancia al racismo y la discriminación por razones raciales, religiosas o de origen social y económico. Durante los años 70, importantes acciones se impulsaron para armonizar la lucha por la soberanía política (Tratados Torrijos-Carter) con la soberanía social, de acuerdo al informe.
Por parte de la sociedad civil, Eunice Meneses Araúz, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas, quien colaboró en la presentación y elaboración de este informe, detalló que los grupos organizados afro panameños, luego de la Cumbre en Durban que instó a los gobiernos del hemisferio a impulsar la participación de los afros en todos los ámbitos deliberativos y a desarrollar políticas públicas para su inclusión en el desarrollo nacional, elaboraron un Plan Estratégico de Acción para la Incidencia de los Afro panameños en agosto de 2003.
Entre los objetivos de largo alcance están lograr la igualdad real para hombres y mujeres afrodescendientes en la sociedad panameña y ante el Estado; producir un impacto colectivo en la sociedad e incidir en los poderes estatales para alcanzar la inclusión social de este sector.
De allí se fijaron estrategias como visibilizar los intereses y las propuestas de los hombres y mujeres afrodescendientes del país; elaborar una plataforma política para este grupo e integrar una legislación que garantice igualdad de oportunidades de acceso al mercado de trabajo y del ascenso vertical institucional y aumentar los espacios de participación en cargos de decisión.
Meneses reafirmó que muy puntuales fueron las actividades emprendidas, como I Encuentro Nacional de Líderes Afropanameños, en octubre de 2003, para la discusión de una plataforma política de este sector; la elaboración de una propuesta legislativa de igualdad de oportunidades de acceso al empleo en Panamá; y un perfil de Plan Maestro Nacional de Desarrollo Sostenible de los Afropanameños.
OTROS PROGRESOS
En la Ley 16 de 2002 se establece también la creación de la Comisión Nacional Contra la Discriminación.
El 7 de mayo de ese año se hizo la presentación de los lineamientos para la elaboración de un Anteproyecto de Ley "Por la cual se prohíbe solicitar fotografías como requisito previo en los trámites para la obtención de empleo y se dictan medidas para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso en el ámbito laboral", auspiciado por el Comité Panameño contra el Racismo, en la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa.
EL 30 de mayo de 2002, Día de la Etnia Negra Nacional, se hizo entrega al Ministerio de Educación la propuesta de contenido curricular para la enseñanza de la historia, la cultura y la realidad de la población afrodescendiente de Panamá, elaborado por la Comisión Coordinadora de la Etnia Negra Panameña.
El logro de la aprobación de la Ley 11 (en el 2005) es que contiene algunos aspectos del anteproyecto de ley que prohíbe solicitar fotografías como requisito previo en los trámites para la obtención de empleo y se dictan medidas para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso en el ámbito laboral, como la prohibición de exigir determinada edad para aspirar a una plaza laboral. No obstante, aún no se contempla eliminar la exigencia de fotografía en la solicitud de trabajo.
Esta labor de incidencia aún continúa.
AVANCES
A partir de la Conferencia de Durban, renovados esfuerzos se realizaron en Panamá:
2002: -Se expidió la Ley 16 de 2002 que regula el derecho de admisión en establecimientos públicos y dicta medidas contra la discriminación. Un esfuerzo del Comité Pro Dignidad, el Comité Panameño Contra el Racismo y la Defensoría. Surge la Oficina de Igualdad de Oportunidades y de Acción Ciudadana. En el 2005 se aprueba la ley 11, que prohíbe la discriminación laboral y adopta otras medidas.
2005: El Decreto No. 124 del 27 de mayo de 2005 crea la comisión especial para el establecimiento de una política gubernamental para la inclusión de la etnia negra panameña.
2006: -Este año se crea, mediante decreto ejecutivo, una comisión del Ministerio de Educación para realizar investigaciones sobre la cultura afropanameña y celebrar el día de la etnia negra panameña en las escuelas de toda la República.
El 26 de mayo pasado, la Comisión Especial entregó el documento que contiene "Lineamientos y Plan para la Inclusión Plena de la Etnia Negra Panameña".