Sobre los “Congos”*
______________________________________________________________________________
 
El material que se reproduce a continuacion fue provisto por Marcia Rodriguez, hija de Alejandrina, la Reina Congo de Panama, por una fina deferencia del autor, John M. Lipski, Ph. D., Catedrático de Lingüística, Universidad del Estado de Pennsylvania (EE. UU.).    Edicion y circulacion electronica de A. Barrow
 
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
 
·en 1483 los exploradores portugueses llegaron al Reino del Congo.  Después de varios fracasos, el expedicionario portugués Diego Cão logró presentarse al caudillo de los baKongo, el Manicongo (pronunciado Muenecongo en el idioma kiKongo de hoy), quien les produjo una gran impresión a los portugueses.  Luego de entablar relaciones diplomáticas entre Portugal y el Congo (y luego con el reino subordinado de Ndongo, el título de cuyo cacique--Ngola--dio el nombre de Angola), los portugueses iniciaron las misiones evangélicas que justificaban su presencia en el continente africano.  El primer Manicongo que recibió a los visitantes portugueses merecía el nombre de João entre los europeos, y unos años después Nzinga Mbemba--quien llegaría a ser el próximo Manicongo--fue bautizado en la fe cristiana, recibiendo el nombre de Dom Affonso.  Este último escribía numerosas cartas (en portugués) al papa y al rey de Portugal.  Estas cartas están reproducidas en los tomos de la Monumenta missionaria africana.  T. I:  Africa ocidental (1471-1531) y T. II:  Africa ocidental (1532-1569), ed. por Brásio (Lisboa: Agencia Geral do Ultramar, 1952-3).
·Los Bakongo habían conquistado grandes regiones del África central y eran considerados un pueblo de importancia. Los portugueses encontraron un imperio más impresionante que cualquier civilización europea de la época; el rey de los Bakongo estaba sentado sobre un trono de marfil.
·Kongo/Congo es una palabra auténticamente africana; mejor dicho, es una raíz, como Hisp de hispánico, hispano, etc.  El pueblo se llama BaKongo, la lengua KiKongo, etc.
·Los portugueses tuvieron una factoría colonial que se llamaba el Congo portugués (hoy día esa región está dividida entre Angola y la República Democrática del Congo). Ya en el siglo XX los belgas establecieron una colonia que se llamaba el Congo belga (hoy día Zaire o República Democrática del Congo) y los franceses otra que era el Congo francés (hoy día Congo Brazzaville).  Todos los africanos reconocen Congo como palabra completamente africana.
·El término Manicongo aparece en la obra teatral Comedia de los engañados de Lope de Rueda (ca. 1530), Entremés del negro de Simón Aguado (1602); Congo aparece en `En la fiesta del Santísimo Sacramento' y `A la "Jerusalem conquistada" de Lope de Vega' de Góngora (1609), en El santo negro Rosambuco y Madre de la mejor de Lope de Vega, y en las obras anónimas `Villancico cantado en el real convento de la Encarnación de Madrid en los maitines de navidad (1689) y `La negra lectora (1723)
·Referencias a los Congos aparece en textos afrohispánicos de Uruguay, Colombia, Perú y Cuba.
·Había cabildos y cofradías de Congos en Cuba, Perú, Argentina, Uruguay y posiblemente otros países durante el período colonial.
·En Cuba el culto del Palo Mayombe tiene palabras de Kikongo y prácticas de los Bakongo
·En Villa Mella, República Dominicana hay una manifestación cultural afrohispánica de Congos (de música y tambores)
·En Haití hay sociedades de Congos
·El apellido Congo es frecuente entre los afrodescendientes ecuatorianos del Valle del Chota; también existe en Colombia
·Los activistas afroperuanos han formado el Movimiento Negro Francisco Congo para celebrar un importante personaje histórico
·Hay muchas Congadas o grupos culturales en Brasil
·Hubo importantes grupos de Bakongo en Jamaica, Suriname y otros países caribeños
·En todos estos países con excepción de Panamá Congo no tiene connotaciones negativas ni despectivas; sencillamente se refiere a grupos o prácticas culturales de afrodescendientes.
·Desde luego le corresponde al pueblo afropanameño una decisión sobre el empleo de la palabra Congo. Pero si se decide aceptar la palabra, sería un reconocimiento del aporte de uno de los pueblos africanos más poderosos que aportó elementos culturales a casi todos los países de Latinoamérica.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

  Balandier, Georges.  1968.  Daily life in the kingdom of the Kongo:  from the sixteenth to the eighteenth century.  Trad. Helen Weaver.  Nueva York:  Pantheon Books.
Bilby, Keneth and Fu-Kiau kia Bunseki.  1983.  Kumina:  a Congo-based tradition in the New World.  Cahiers du CEDAF/ASDOC-Studies 8 (series 4).  [entire volume, pp. 1-114].
Cartagena Portalatín, Aida.  1975.  Estudio etnológico remanentes negros en el culto del espíritu santo de Villa Mella.  Santo Domingo:  Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Díaz Fabelo, Teodoro.  1998.  Diccionario de la lengua conga residual en Cuba. Santiago de Cuba:  Casa del Caribe, Colección Africanía.
Felgas, Hélio Esteves.  1958. História do Congo português.  Carmona.
  Friedemann, Nina.  1990.  Cabildos negros refugios de Africanía en Colombia.  Caribbean Studies 23 (1-2).83-97.
Fuentes Guerra, Jesús & Schwegler, Armin (2005): Lengua y ritos del Palo Monte Mayombe: dioses cubanos y sus fuentes africanas. Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana.
García González, José and Gema Valdés Acosta.  1978.  Restos de lenguas bantúes en la región central de Cuba.  Islas 59.3-49.
Girardelli, Élsie da Costa.  1981.  Ternos de congos Atibaia.  Rio de Janeiro:  MEC-SEC-FUNARTE, Instituto Nacional do Folclore.
Granda, Germán de.  1973a.  Materiales léxicos para la determinación de la matriz africana de la "lengua congo" de Cuba.  Revista Española de Lingüística 3.55-79.
_____.  1973b.  Portuguesismos léxicos en la "lengua congo" de Cuba.  Boletim de Filologia 22.235-250.
_____.  1973c.  De la matrice africaine de la “langue Congo” de Cuba. Dakar:  Centre de Hautes Études et Sciences Humaines, Université de Dakar.
Hernández Soto, Carlos.  1996.  Morir en Villa Mella:  ritos funerarios afrodominicanos.  Santo Domingo:  Centro para la Investigación y Acción Social en el Caribe (CIASCA).
  _____.  2004.  ¡Kalunga eh!  los congos de Villa Mella.  Santo Domingo:  Editorial Letra Gráfica.
  Hernández Soto, Carlos and Edis Sánchez.  1997.  Los Congos de Villa Mella, República Dominicana.  Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana 18(2).297-316.
Heywood, Linda (ed.).  2002.  Central Africans and cultural transformations in the American diaspora.  Cambridge:  Cambridge University Press.
Hilton, Anne.  1985.  Kingdom of Kongo.  Oxford:  Clarendon Press.
Jaramillo Uribe, Jaime.  1963.  Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII.  Anuario colombiano de historia social y de la cultura 1.3-62.
  Kiddy, Elizabeth.  2002.  Who is the King of Congo?  A new look at African and Afro-Brazilian kings in Brazil.  In Heywood (ed.), 153-182.
  Landers, Jane.  2002.  The Central African presence in Spanish maroon communities.  In Heywood (ed.), 227-241.
  Manso, Visconde de Paiva.  1877.  Historia do Congo (documentos).  Lisboa:  Typographia da Academia.
  Ortiz, Fernando.  1992.  Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes.  La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  Schuler, Monica.  1980.  Alas, alas, Kongo: a social history of indentured African immigration into Jamaica, 1841-1865.  Baltimore and London:  Johns Hopkins University Press.
  Thornton, John.  1983.  The kingdom of Kongo:  civil war and transition 1641﷓1718.  Madison:  University of Wisconsin Press. ______________________________________________________________________________________
John M. Lipski, Ph. D.
Catedrático de Lingüística
Universidad del Estado de Pennsylvania (EE. UU.)



Nota: Al final del siglo antepasado a raíz del fallido Canal francés, en Francia, el termino Panamá significaba "Estafa o estafador".
        La Republica de Panamá protestó esa connotación.